Feed on
Posts
comments

Nuestro camaleón.

Los camaleones son animales exóticos y raros, con esos ojos tan peculiares y su forma de moverse nos transportan a lugares salvajes e inexplorados, llenos de lianas, grandes árboles… y muchos muchos insectos. La mayor diversidad la encontramos precisamente en estas zonas paradisíacas: Madagascar es el ejemplo más rápido, donde viven más del 50% de estas especies.

Camaleon comun

Sin embargo, no hace falta irse tan lejos para observar uno de los más hermosos: El Camaleón común (Chamaleo chamaleon), es el único de la familia en colonizar ambientes europeos. Si podéis hacer una escapada a las zonas verdes próximas a la costa que quedan en el sur de España es posible que lo encontréis con relativa facilidad, ya que se ha adaptado a multitud de ambientes aparte del ambiente arbóreo original: desde zonas de arbusto y matorral hasta zonas muy antropizadas, como viñedos y olivares. La destrucción de su habitat le ha llevado a acercarse demasiado a las zonas urbanizadas:

Camaleon comun

Su aspecto es muy fácil de reconocer: Como todos los Chamaeleo, tiene la cola más larga que el cuerpo, y es prénsil. El cuerpo está aplanado lateralmente y la cabeza, con ojos prominentes, tiene una cresta bien desarrollada en forma de casco. Su cuerpo está recubierto por escamas granulares, y los dedos en forma de pinza se distribuyen en disposición 3+2.

La coloración del camaleón común, al contrario de lo que se piensa normalemente, no tiene que ver con el camuflaje, sino con comportamientos sexuales y necesidades de termorregulación.

reptiles,chamaleon,camaleon comun

El proyecto de conservación del camaleón tiene ya más de 20 años de vida, y se ha conseguido apartarlo de la lista de especies en peligro de extinción. Actualmente se encuentra catalogado como “Casi amenazado” (NT), pese a que sigue siendo muy vulnerable en las provincias de Cádiz y Huelva.

Si queréis ver estos pequeñajos con comodidad, os recomiendo hacer una visita al Zoobotánico de Jerez, donde tienen un programa de cría en cautividad.

Camaleon Comun

Fuentes: Vertebrados ibéricos | Ministerio de Medio Ambiente | Punta Atlantis |

Un equipo liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan José Calvete ha caracterizado la composición proteica del veneno de la serpiente de cascabel norteamericana ‘Crotalus atrox’, que junto a ‘Crotalus adamanteus’, es responsable de la mayoría de accidentes por envenenamiento en Estados Unidos. Este hallazgo permitirá mejorar la efectividad de los antídotos, informaron fuentes de la institución en un comunicado.

Crotalus_adamanteus

La investigación forma parte de un proyecto más amplio que pretende entender las bases moleculares de la evolución de los venenos de este género, ampliamente distribuido en todo el continente americano. El estudio, que aparece publicado en la revista ‘Journal of Proteome Research’, mejorará la producción y efectividad de antídotos que neutralicen la toxicidad del veneno de estas serpientes.

Calvete detalló que con la investigación “se ha identificado mediante técnicas proteómicas qué familias de toxinas están presentes en el veneno de esta serpiente y, además, se había determinado su concentración relativa”, una información que es relevante para sabercontra qué arsenal biológico se deben preparar los antídotos.

El equipo que dirige el investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), ha utilizado en este trabajo una nueva metodología, que nunca se ha aplicado al estudio del veneno de serpiente. Con la técnica, basada en la química combinatoria, se han podido analizar proteínas presentes en cantidades minúsculas.

“Con esta nueva tecnología hemos encontrado proteínas enzimáticas implicadas en el procesamiento de algunas de las toxinas del veneno, lo que nos permitirá entender mejor su origen y su evolución”, destaca el investigador del CSIC.

crotalus atrox

Este tipo de trabajos pretende desarrollar anticuerpos a la carta frente a las toxinas de los venenos de serpientes. Para ello, es necesario conocer qué tipo de toxinas hay en cada veneno. Partiendo de esta base, se podría diseñar el mínimo número de anticuerpos específicos necesarios para neutralizar la acción de cada familia detoxinas, mediante técnicas bioinformáticas basadas en sus estructuras.

Los grupos de investigación internacionales intentan definir en la actualidad qué mezcla de venenos debe utilizarse para conseguir un suero antiofídico polivalente que neutralice todos los venenos de un determinado género, como por ejemplo Crotalus.

Las especies de este género tienen una historia común reciente pero han divergido muy rápidamente para adaptarse a gran variedad de nichos ecológicos, desde Canadá hasta Argentina.

“El entendimiento detallado de la diversificación evolutiva de sus venenos es la clave para diseñar la mezcla de inmunización que contenga el mínimo conjunto no redundante de toxinas cuya neutralización bloquee las actividades letales de todos los venenos de la género Crotalus”, añade Juan José Calvete.

La administración de un suero antiofídico adecuado es el único tratamiento eficaz frente a una mordedura de serpiente. Las serpientes provocan anualmente cerca de cinco millones de envenenamientos y 100.000 muertes en todo el mundo, principalmente de niños y de trabajadores rurales de países de América Latina, Áfricay Asia.

“El desarrollo de los antisueros necesarios para generar antídotos carentes de reacciones secundarias resultan caros. Una manera de abaratar costes y optimizar recursos es producir antisueros de amplio espectro para uso terapéutico. Los estudios proteómicos como éste muestran la composición detallada de los venenos y representan el primer paso en esa dirección”, concluye el investigador del CSIC.

Fuente: Fauna exótica

En una entrada anterior me comprometí a informaros de los avances de la Unidad de Etología del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, y he aquí su último estudio: En él sugieren que los escarabajos de la harina (Tenebrio molitor) poseen un mecanismo rudimentario para contar. El artículo acaba de ser publicado en Animal Cognition, revista de reconocido prestigio internacional dedicada al estudio de la cognición animal.

El proceso simbólico de contar, que nos permite evaluar el número de objetos en un conjunto utilizando la lista de los números enteros, depende de conceptos y procesos cognitivos complejos relacionados con la adquisición de un lenguaje. Sin embargo, estas capacidades matemáticas dependen también de mecanismos no aprendidos que ya aparecen en bebés humanos en etapas pre-verbales. Uno de estos mecanismos, que se conoce como el “sistema aproximado de número”, permite a bebés de más de 6 meses de edad evaluar el número de objetos en un conjunto de forma aproximada, y parece ser el rudimento cognitivo que nos permitiría aprender a contar de forma simbólica.


Hasta el momento, la existencia de un “sistema aproximado de número” había sido descrita en unas pocas especies de mamíferos (fundamentalmente en ratas y en primates), en aves (en palomas, gallinas y loros), en algunos peces y en una especie de anfibio.

Pau Carazo y el resto del equipo investigador sugieren que los escarabajos de la harina (Tenebrio molitor) también poseen un “sistema aproximado de número” que les permite evaluar de forma aproximada la cantidad de objetos en un conjunto. Junto con otro estudio reciente con abejas de la miel (Apis mellifera), presentado en la misma revista por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia), este trabajo pone de evidencia que al menos algunas especies de insectos parecen poseer mecanismos que les permiten contar de forma rudimentaria.

Apis mellifera

Avances como éstos resultan fundamentales para entender las capacidades cognitivas de los animales, y sugieren que el origen evolutivo del “sistema aproximado de número” en que están basadas nuestras propias habilidades matemáticas podría ser mucho más antiguo de lo que se había sospechado hasta el momento.

Recién inaugurado el año Darwin, en el que se conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 aniversario de la publicación de su libro más célebre, “El origen de las especies”, la etología sigue revelando cómo el abismo que nos separa del resto de las especies animales no es tan gande como parece a simple vista.


Un saludete lagartijas!


Fuentes: Noticias de la Universitat de València

L’Inverno de Vivaldi

Iba a dejar un poquito de música en el post, con el Invierno de Vivaldi, gracias a un reproductor en flash muy xulo de Muzicons, pero me temo que no va T.T
Creo que nos hace falta un plug-in flash en los blogs de la UV, así que me ha tocado subirlo por la vía lenta, usea, incrustarlo directamente en el post. WordPress tiene un reproductor de MP3, pero es malísimo, así que he optado por ponéroslo en Quicktime. Explicado paso a paso:

  1. Subir el archivo MP3 a internet, ( yo he usado el sistema de archivos adjuntos de Google sites)
  2. Cuando lo tengamos añadido, botón derecho en el link, Copiar la ruta del enlace
  3. Nos vamos a nuestro post, y le damos al icono de la peliculita llamado Insertar/Editar medios
  4. En la URL pegamos la ruta del enlace (http://www.ejemplo.com/ejemplo.mp3) y elegimos Quicktime.
  5. Tachaaan! Aquí lo tenéis:

Vivaldi – 4 Estaciones – Invierno

Con música y con sentimiento, aquí os dejo una poesía inspirada en el concierto de Antonio Vivaldi:

L’Inverno
Aggiacciato tremar trà nevi algenti
al Severo Spirar d’orrido Vento,
correr battendo i piedi ogni momento;
el pel Soverchio gel batter i denti;

Pasar al foco i dì quieti e contenti
Mentre la pioggia fuor bagna ben cento
Caminar sopra ‘l giaccio, e à passo lento
per timor di cader gersene intenti;

Già forte, Sdruzziolar, cader à terra
di nuovo ir Sopra ‘l giaccio, e correr forte
sin ch’il giaccio Si rompe, e Si disserra;

sentir uscir dalle ferrate porte
sirocco, Borea, e tutti I Venti in guerra –
quest’è ‘l verno, mà tal, che gioja apporte.

 

Feliz 2009 fresquito a todos!

Image Hosted by ImageShack.us

Navegando por el RSS de la Universidad me he encontrado con una gran noticia para el mundo de la herpetología! La unidad de Etología de la Universidad de Valencia va a publicar en el próximo número de Animal Behaviour el descubrimiento de que los machos de nuestra lagartija ibérica (Podarcis hispanica) son capaces de reconocer a otros machos de su misma especie, de forma individual. Esto significa que un macho A reconoce a un macho B y puede diferenciarlo de otros machos, algo que sólo se había observado en aves y mamíferos superiores.


Los rasgos de la cara o la voz de una persona nos permite reconocerla individualmente. En el caso de P. hispanica más que la vista o el sonido son capaces de reconocer a otro macho por su olor. Este olor característico se convierte en una imagen mental de ese individuo, y podrá diferenciarlo del resto. A parte de ser la primera prueba de reconocimiento individual en reptiles, sugiere que el aprendizaje y la formación de representaciones mentales individuales es tan rápida en reptiles como en mamíferos o en aves.


La unidad de Etología lleva trabajando casi 20 años en diversos temas relacionados con el comportamiento y la neurobiología de los reptiles, en especial de las lagartijas. Al estar mi blog muy relacionado con ellas os mantendré informados de las nuevas publicaciones del equipo de etólogos de la Universidad ^_^


Un saludete lagartijas!

Older Posts »